Normal
0
21
false
false
false
ES-MX
X-NONE
X-NONE
Evolucion, y perspectivas de la tecnología
educativa en mexico
Resumen:
El
presente articulo versa
sobre el devenir histórico y teórico de la Tecnología Educativa, sobre sus
orígenes y las fuentes que nutrieron su campo disciplinar y la complejidad que
este origen multidisciplinar conlleva, así mismo como el conocer cuales son las
perspectivas de esta en nuestro país. Durante a lo largo de al menos seis
décadas, se ha puesto especial atención
en los medios del aspecto curricular, para luego ser vista como esfuerzo para
obtener y mejorar los procesos educativos con la inclusión de la tecnología. Es
muy importante resaltar que la
tecnología ha sufrido avances vertiginosos en estos cuarenta años que
posibilitan que la educación se amplié en su cobertura, se hayan ampliado los
servicios que ofrece y así mismo que se extiendan las posibilidades dentro del aula.
Es importante conocer todos los aspectos relevantes de la historia y evolución
de la tecnología educativa en nuestro país que nos permitirán el poder plantear
las perspectivas de la misma y el impacto en la educación.
Introducción
Originalmente, la
tecnología en la educación se asoció exclusivamente al uso de medios audiovisuales,
sin embargo, en 1984 la UNESCO plantea un enfoque que va más allá del uso de medios,
y la describe como un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar en
conjunto los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, teniendo en cuenta a la
vez los recursos técnicos y humanos, las interacciones entre ellos, como forma
de obtener una educación más efectiva.
De esta forma es como
la tecnología educativa representa un instrumento que da la oportunidad de
acercarse a la solución de problemas educativos, pero debe partir de la
plataforma de la realidad y de la práctica inserta en ella, para generar estrategias
válidas en contextos específicos y ofrecer alternativas y/o soluciones a las
necesidades educativas(1).
Las variadas
estrategias de incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos educativos, continúan ampliando su cobertura y
utilización, a fin de alcanzar un alto impacto tecnológico en la transformación
de los servicios educativos.
1 LEIVA, González
David. Tecnología Educativa en el Contexto de las necesidades educativas de
la región.
En: Tecnología y
comunicación educativa Nº 17 ILCE. México, marzo 1991 p.p.27
Sin embargo, la sola
posesión de los medios audiovisuales o los recursos informáticos, no moderniza
los procesos ni garantiza los resultados. Es necesario, articular la
incorporación de la tecnología educativa con el currículo escolar, mediante el
proceso de enseñanza aprendizaje, la resignificación del papel del docente y
del alumno y la capacitación de maestros, entre otros muchos aspectos.
Por ello, el ILCE
decidió llevar a cabo un estudio que permitiera conocer la forma en que las escuelas
de Educación Básica y Normal en México han incorporado estas tecnologías, a fin
de tener información que apoye y sustente futuras estrategias para fortalecer
su impacto en la calidad de la educación.
Un Estudio de esta
envergadura comprendió varios ejes de investigación: la revisión de las políticas
y programas de aplicación tecnológica en los Estados, para lo cual se
realizaron Entrevistas a los Secretarios de Educación de los Estados, la
observación de las condiciones de equipamiento y operación de las escuelas y la
consulta a los usuarios sobre el uso y percepción que tienen frente a
los recursos tecnológicos.
Definición de Tecnología
Educativa
Es
importante decir que para entender la
Tecnología Educativa se hace necesaria una definición sobre el tema, subrayando
que a lo largo de por lo menos cuatro
décadas, la definición sobre la tecnología ha sido muy dinamia y ha cambiado, cambiando
debido a que el énfasis sobre los componentes se han ido evolucionando con el
paso de los años.
Al principio se le brindaba una mayor
importancia en los medios, posteriormente fue en la acción comunicativa, en una
años recientes se incorporó la acción educativa y actualmente en las
posibilidades educativas que se facilitan con el avance de la tecnología tanto
de información como de la comunicación. Por esta situación dinámica en la
evolución de las teorías se ha buscado incorporar, en una sola definición, los
elementos de la tecnología educativa de forma amplia e inclusiva de manera tal
que: la tecnología educativa busca apoyar y mejorar el proceso educativo al
combinar los métodos de instrucción, basados en alguna teoría de aprendizaje,
así como los medios de comunicación naturales y aquellos basados en tecnología(2).
Antecedentes de la Tecnología
Educativa en México
Existen distintos campos
disciplinares que han alimentado a la tecnología educativa , entre los que
podemos destacar son las teorías de aprendizaje, la teoría curricular, la
teoría de la comunicación, la teoría de sistemas, las cuales de forma individual
han aportado a la tecnología educativa lo mas importante radica en la conjunción
de todas ellas, así como de ser dinámicas cambiantes y que evolucionan con el
tiempo.
Esto es evidente para el caso de la tecnología
educativa que, junto con las teorías mencionadas, se ha ido modificando. Así
pues, el antecedente más remoto de la tecnología educativa lo encontramos poco
después de la Segunda Guerra Mundial cuando se empiezan a utilizar los medios
audiovisuales para incrementar la eficiencia del proceso de enseñanza. (2)
Antecedente tecnología educativa en México.
En el transcurso de la historia en México, la integración
educativa ha pasado por múltiples facetas. En el año de 1993 se promueve de
manera oficial la integración educativa
en México.
Con el desarrollo de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se crean diversos
proyectos aplicando la tecnología educativa. Es la Secretaria de
Educación Publica a
través el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ,quien ha
promovido y apoyado diversos programas como Edusat, Red Escolar y Sepiensa, solo
por mencionar algunos.
A partir del año 2003
y retomando diversas experiencias y estudios de la tecnología educativa en
México y otros países, surge Enciclomedia como un programa que promueve
la equidad al buscar que todos los niños independientemente de su condición
social, de la región en la que habitan o del grupo étnico al que pertenecen, tengan
oportunidades de acceder a la escuela y participar en procesos educativos para
alcanzar los propósitos de la educación básica. Enciclomedia es también
una herramienta, para la integración educativa al contar con diversos recursos
de accesibilidad para niños con alguna discapacidad, así como contenidos
específicos y en lenguas de diversas culturas indígenas de México.(1)
Otra exitosa modalidad
educativa basada en la televisión es el Programa de Telesecundaria que
se originó en México y se extendió a toda Latinoamérica. Este servicio inició
en 1968 y se encuentra vigente hasta la fecha. Ofrece un servicio educativo
apoyado en emisiones de televisión, atiende la demanda de educación secundaria
en las zonas donde por razones geográficas y económicas no es posible
establecer planteles (CONAFE, 2000). Por sólo citar dos ejemplos de este
formato.(2)
En México, la
introducción y desarrollo de la tecnología informática en la educación y en la sociedad
en general se ha realizado a través de varios proyectos y estrategias que han
incidido en un mejoramiento de la educación y calidad de vida de la población.
Esfuerzos como el
proyecto Galileo, MicroSEP más adelante conocido como COEBBA (Introducción de
la Computación Electrónica en la Educación Básica), posteriormente la Red Edusat
y Red Escolar y recientemente el proyecto e-México son muestra de las
iniciativas encaminadas a la incorporación de la tecnología informática al
proceso educativo.(4)
La Tecnología Educativa hoy.
Con la globalización en el que los
mercados y las economías mundiales se ven relacionados y la migración de
personas hace que las culturas se mezclen, quizás la tendencia más sorprendente
de todas, y aquella que tiene un impacto decisivo en educación, es la de la interacción
tecnológica por un lado y de la fusión de campos de acción y de sectores
productivos.
En la primera la
interacción tecnológica, las telecomunicaciones, la tecnología informática, la
microelectrónica, la tecnología celular y los medios masivos han logrado
integrarse en uno solo.
Así mismo la demanda de servicios
educativos a lo largo de la vida, la
necesidad de formar recursos humanos capacitados para este mundo de cambios
acelerados, dio como resultado que instituciones educativas apreciaran la
utilización de servicios informáticos como Red y la Internet como una
vía para ampliar los servicios educativos a sectores de la población que en otro contexto no hubieran tenido acceso
a ellos.(3)
Es así que ahora es posible
diferenciar modelos educativos tales como aprendizaje combinado y educación a
distancia.
La Tecnologia Educativa en el
futuro
La rápida progresión de la tecnología de información y comunicación
es dinámica y sigue día con día y no terminara con la tendencia que estamos visorando a futuro es el uso de medios móviles, los
cuales están siendo iniciados a usar con fines educativos. A la anterior se le
ha llamado aprendizaje en movimiento o mlearning.
En la actualidad sabemos que un
adulto promedio que viva en las grandes ciudades tiene alrededor de 14 horas a
la semana en tiempos muertos. Esto significa que pasa ese tiempo en espera en
traslados, filas del banco, esperando abordar un vuelo, en la sala de espera de
un dentista o haciendo fila en un supermercado. La enorme proliferación de
teléfonos móviles así como de otros dispositivos, tales como: PDA-phones,
Smartphones, acceso a Wap, BlackBerry, hacen que esta sea una alternativa
económica, flexible y de gran cobertura.(2)
El aprendizaje
móvil se define como la integración de modelos educativos a distancia y
presenciales con el uso de tecnología móvil e inalámbrica, con la finalidad de
brindar nuevas alternativas de interacción y acceso a contenidos educativos
para el alumno; De lo anterior podemos destacar ventajas tales como: tener mas flexibilidad
para el acceso de contenidos educativos y facilitar el aprendizaje en cualquier
momento desde cualquier lugar a través
de dispositivos personales móviles, la personalización de experiencias de
aprendizaje al permitirle al alumno escoger el dispositivo.
La creación de objetos de
aprendizaje electrónicos y su almacenamiento en diversos dispositivos, así como
la iniciativa de que se coloquen en la red para acceso gratuito de materiales
educativos, permitirá en el futuro inmediato que los profesores de cualquier nivel
educativo obtengan esos materiales y los alimenten con ellos.(3)
Iniciativas como esta ya existen
actualmente por parte de un conjunto de Universidades que han abierto sus
materiales a cualquier persona interesada. El Open Course Ware (OCW) es
el nombre con el cual se conoce el portal en el que aparecen las instituciones
que son parte de este esfuerzo y de los materiales disponibles así mismo
podemos destacar el ejemplo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
que permite en su plataforma educativa (blackboard) el permitir y crear el
acceso a la misma mediante la misma.
El poder tener mayor información
resultado de la investigación del impacto positivo de estas nuevas tecnologías educativas
con muy altas posibilidades de flexibilidad y optimización de tiempos para
impactaren la educación son campo fértil que se encuentra susceptible de investigación
y generación de resultados que puede ser alimentado día con día
Finalmente está claro
que la forma de como los usuarios perciben al uso de la tecnología educativa es
como algo factible y practico, es importante señalar que el sistema educativo
mexicano aún no está preparado totalmente para recibir con puertas abiertas y
de lleno estas nuevas modalidades de enseñanza, teniendo como posibles
explicaciones la falta de infraestructura, recursos económicos que si bien son
secundarios al poco presupuesto federal que se tiene destinado a educación,
ciencia y tecnología, no podemos dejar a un lado que aún existen paradigmas
educativos herméticos que no han podido evolucionar como consecuencia de que
estos procesos educativos se encuentran dirigidos por personas que no cuentan
con el conocimiento ni el impacto positivos que generan estas nuevas
herramientas y que van acorde a los estilos y ritmo de vida actuales en los que
nos vemos obligados a buscar nuevas estrategias de educación.
Las escuelas no han
consolidado sus esquemas de capacitación en la informática, y por ende, los
docentes no cuentan con la preparación adecuada para aplicar la tecnología al
proceso educativo.
Bibliografia.
1.García Acosta
Gabriela, Uso Y Disponibilidad
de la Tecnología Educativa en Escuelas de Educación Básica y Normal en México,
publicado en internet
2.Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
LEIVA, González David. Tecnología Educativa en el Contexto de las
necesidades educativas de la región.
En: Tecnología y
comunicación educativa Nº 17 ILCE. México, marzo 1991 p.p.27
3.Ramírez Ortega
Alfonso. Desarrollo del Programa de Tecnología Educativa en el IPN. Memorias
del XV
Simposio
Internacional de Computación en la Educación 1999. México. Pp. 424.
4.Dirección
General de Educación Indígena, .Estadísticas de Educación inicial y básica
indígena.,
2004,
http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/43713/1/ESTADISTICA2003-
2004.pdf .